Este año, el mes de patrimonio quiere invitarlo a que camine lo que nos une, se acerque y reflexione sobre el patrimonio arqueológico del altiplano que nos junta como territorio, valorando su importancia como testimonio de los procesos de habitación prehispánica. Reconociendo las raíces de lo que somos a pesar de las transformaciones en el tiempo, y motivándonos como población cajiqueña a cuestionar y valorar el patrimonio arqueológico del municipio.
Xué es sol, es vida, traer esta palabra, nos junta, nos convoca a una raíz arrancada. Caminarla es recorrer cada rincón, a conectarnos y resonar con lo que fuimos y hoy somos.
Se han preguntado ¿qué sería de toda nuestras vidas sin eso que nos hace únicos y especiales, que sería de nuestras vidas sin los conocimientos heredados, sin las historias y tradiciones heredadas?
El patrimonio cultural es lo que nos conecta con nuestras raíces: tradiciones, costumbres y actividades que definen a una comunidad y la hacen sentir orgullosa de su identidad. Con el tiempo, esta idea ha evolucionado, abriendo nuevas formas de entender y gestionar lo que nos pertenece como herencia cultural.
Por ejemplo, el patrimonio material que incluye todo lo que podemos ver y tocar. Dentro de esta categoría están los bienes inmuebles, como las haciendas o iglesias que no pueden moverse de su lugar, y los bienes muebles, como monumentos o cuadros que sí pueden transportarse a distintos lugares.
Por otro lado, el patrimonio inmaterial, que corresponde a todo aquello que sentimos pero no podemos tocar: los conocimientos ancestrales, la tradición oral, la gastronomía, los mitos y leyendas que se pasan de generación en generación.
Proteger y compartir nuestro patrimonio es clave, ya que nos cuenta quiénes somos, de dónde venimos y cómo hemos cambiado. Las historias de nuestros abuelos, los edificios antiguos y hasta los platos típicos responden preguntas como: ¿Cómo surgió nuestra comunidad? ¿Qué caminos ha recorrido? ¿Qué la hace especial?
El equipo de patrimonio del Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Cajicá te invita a unirte a este proceso de redescubrimiento. ¡No te pierdas las actividades del mes del patrimonio, por el camino del Xué y acompáñanos en un viaje por la historia y la cultura de Cajicá!
Existe un patrimonio material que se vislumbra por las calles de Cajicá en el centro histórico, por las veredas y por muchos rincones de nuestro municipio.
Por eso te contamos algunos datos de estos lugares, para que tus pasos todos los días estén llenos de significado y valor patrimonial
En el inventario de patrimonio material se encuentran 62 bienes muebles y 34 bienes inmuebles.
Casa Ospina Frescos Botero
Navega el mapa donde podrás visualizar Los 62 Bienes Inmuebles incluidos dentro de la LICBIC
https://earth.google.com/earth/d/1ZuhbjWOjPUpKkPIBQR0648oClaSzJqh2?usp=sharing
El patrimonio inmaterial dentro del municipio se puede agrupar en
El tejido en telares vertical y horizontal es una actividad que reúne a la comunidad cajiqueña en familias completas, en amigos y compañeros alrededor de una tradición tejedora encontrándose en diferentes talleres tejiendo palabra y saber.
Por las veredas de Chuntame y Gran Colombia se siente los tejidos, así como la calle tercera más conocida como la calle de los tejedores y la carrera segunda, allí se puede encontrar ruanas, tapetes, tapices y un sin fin de tejidos, así como una gran oferta de artesanías.
Actualmente se busca la tejeduría en telar vertical sea declarado patrimonio inmaterial del municipio
Aquí puedes conocer algunos de los talleres y almacenes de nuestro tejedores cajiqueños
https://earth.google.com/earth/d/1h3dA0BBXapzWXYSBMQduZZvcS8Mzh8sp?usp=sharing
¿Qué es el patrimonio arqueológico?
El patrimonio arqueológico corresponde a todos los vestigios de la actividad humana, que mediante diversas ciencias logran reconstruir y dar a conocer las dinámicas socioculturales pasadas. Algunos ejemplos del patrimonio arqueológico corresponden a los Sitios con Arte Rupestre (SAR), enterramientos, terrazas de cultivos, camellones, caminos, puentes, restos de animales, restos vegetales, entre otros.
En la Constitución Política de Colombia, se establece que los bienes arqueológicos son propiedad de la nación, por lo cual no es posible venderlos, comprarlos o adquirirlos bajo ningún trato comercial debido a que pertenecen a cada uno de los colombianos. Asi mismo el encargado de la vigilancia, control, manejo y registro es el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).
Si quieres conocer más, te invitamos revisar la legislación colombiana:
Ley 1185 de 2008
Artículos 63 y 72 de la Constitución Política de Colombia
El patrimonio arqueológico de Cajicá
Según las disposiciones establecidas por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) se encuentran se encuentran los procedimientos denominados como “Programas de arqueología preventiva” los cuales tienen el objetivo de identificar y caracterizar bienes y contextos arqueológicos a través de la investigación científica.
En el municipio de Cajicá, en el marco del proyecto de vivienda Parques de Hato Grande, se realiza un proceso de monitoreo arqueológico en el que se hallaron evidencias arqueológicas desde el periodo Herrera ( s II D.c- s IV d.C) hasta el periodo industrial (s.XX). Algunas de estas piezas se encuentran temporalmente en el auditorio del IMCTC como piezas centrales en la exposición “ De Suacha a Bacatá y Busongote: Los ancestros hablan desde la tierra”.
Si quieres conocer más acerca del patrimonio arqueológico de los municipios del altiplano, así como del resto de Colombia, te invitamos a consultar el Atlas arqueológico de Colombia, una herramienta creada por el ICANH para la consulta de lugares en los que se han realizado hallazgos de bienes arqueológicos alrededor del país:
Link Atlas Arqueológico de Colombia: https://geoparques.icanh.gov.co/#/sitiosatlas/query/50999
Link de inscripción: https://forms.gle/5BzWh8BKCg5o4rDPA
Confirma asistencia https://forms.gle/5BzWh8BKCg5o4rDPA
Jueves 26 de septiembre
11:00 AM
Lugar: Auditorio Principal Instituto Municipal de Cultura y Turismo
4:00 PM
Lugar: Auditorio Principal Instituto Municipal de Cultura y Turismo
Viernes 27 de septiembre
11:00 am
Lugar: Auditorio Principal Instituto Municipal de Cultura y Turismo
Sábado 28 de septiembre
11:00 am
Lugar: Auditorio Principal Instituto Municipal de Cultura y Turismo
LA GÜEBA DEL JOHN
Mi nombre es John Freddy Rojas Castañeda soy líder de educación en la comunidad indígena Mhuysqa de Sesquilé Chuta fa aba “los hijos del maíz”. fundador de la empresa de ednoturismo la Gueba del John de Sesquile, actualmente trabajo en cultura ambiental y servicio al ciudadano en la Corporación Autónoma regional de Cundinamarca CAR. Soy ingeniero Industrial que cansado de trabajar en oficinas decido volver a mis raíces y por medio de la tradición oral de nuestros ancestros indígenas Mhuysqas, mantengo el legado y lo trasmito a cada persona que viene a vivir una experiencia ancestral en Sesquilé. Enseño la danza ancestral en mi resguardo generando esa identidad Mhuysqa plasmando nuestra ley de origen en danzas tradicionales. Desde la zona de los Almeidas en Sesquilé Cundinamarca nace LA GÜEBA DEL JOHN. Gueba: es una palabra que la utilizamos constantemente hacia una persona tonta, torpe, que carece de alguna habilidad. Según las fuentes primarias, una de las posibles traducciónes es forastero, visitante, persona que viene a aprender. Y de allí interpretación de aprendiz. Así nace la idea de la gueba de Jhon de Sesquile, ya que en ocasiones uno se siente alguien extraño en su propio territorio. Al contar lo que contaba nuestros abuelos, la gente no cree que estas historias nacen en estas montañas y en sus ríos. Al decir palabras propias de la zona (muysquismos), se cree que uno es un mal hablado. Así que como la gueba de Jhon daré a conocer parte de la cultura Mhuysqa, de los usos y costumbre desde mi proceso como caminante de esta parte de un gran territorio, generando IDENTIDAD.
A SUMAR MAS GUEBAS POR EL ¡¡¡MUNDO!!!
HÉCTOR PARRA
Músico intérprete, docente e investigador dedicado a las formas y géneros campesinos tradicionales colombianos, ha centrado sus actividades en la divulgación de dichas músicas en diferentes ámbitos artísticos a nivel nacional e internacional.
En su formación autodidacta ha apelado a las fuentes de la tradición en espacios como festivales y encuentros relacionados a las manifestaciones artísticas, así como a diversos talleres.
Dentro de su proceso de formación musical, ha entrado en contacto con otras áreas del conocimiento relacionadas con el quehacer musical, como experiencia de vida, con lo cual, ha podido aprender de los hecho sociales relacionados a la música, así como de las percepciones que las comunidades han tenido históricamente sobre sus realizaciones. Conocimientos sobre las plantas que tradicionalmente se utilizan para la elaboración de instrumentos musicales, así como los procesos de transformación de dichas materias en objetos sonoros, han sido uno de los campos de indagación en el que se ha desenvuelto el músico.
ESCUELA DE MÚSICA ANDINA LATINOAMERICANA -SESQUILÉ
Agrupación conformada por integrantes del RESGUARDO indigena MHUYSQA CHUTA FA ABA LOS HIJOS DEL MAIZ del municipio de Sesquilé conformada en su gran mayoría por círculos familiares (padres e hijos, hermanos, primos etc.…) buscando fortalecer los lazos de hermandad en la música andina latinoamericana, fortaleciendo los vínculos familiares por medio de la música.
La agrupación hace parte del proceso de las escuelas de formación , todos los integrantes en su gran mayoría con nivel inicial en interpretación y ejecución de instrumentos de 0 hasta lograr el proceso de formación a la fecha. Los instrumentos andinos que podemos encontrar en este proceso musical son (quenas, zampoñas, charango, tiple, guitarra, bombo, chacchas) instrumentos que son insignia en la música andina latinoamericana. También hacen parte de nuestro proceso musical integrantes no pertenecientes a la comunidad indígena, pero siendo adoptados y sintiendo los lazos de hermandad, haciendo que la muisca sea una sola familia
RESEÑA DEL DIRECTOR, NICK REMACHE Nacido en el municipio de Sesquilé ,técnico en interpretación Musical , estudiante de licenciatura música UNAD , musico profesional director de diversas agrupaciones musicales con trayectoria nacional e internacional realizo diferentes giras en diferentes países ( Singapur Filipinas Malasia España Francia Alemania Portugal Holanda Brasil Panamá Ecuador ) . actualmente director del proceso formativo de la escuela de formación de música andina latinoamericana comunidad muisca municipio de Sesquilé.
TENJO
Daniel Antonio Malaver Romero
Arquitecto de la Universidad Piloto de Colombia, Especialista en Contratación Estatal y Negocios Jurídicos de la Administración y estudios de intervención de centros históricos de la Universidad Nacional Atenas en Grecia, candidato al título de Magister en Conservación de Patrimonio Cultural Inmueble de la Universidad Nacional de Colombia. Investigador del Observatorio de arquitectura latinoamericana contemporánea.
MUSEO ARQUEOLÓGICO DE SOACHA
El Museo Arqueológico de Soacha, Sala de Exposición Nueva Esperanza, se encuentra ubicado en la ciudad de Soacha-Cundinamarca. En este espacio se pueden encontrar 300 piezas de una de las excavaciones más extensas e importantes del país que arrojó un total de 30 toneladas de material arqueológico en una extensión de 8.1 hectáreas.
Este hallazgo se dio en una terraza natural en cercanías con el Salto del Tequendama y se obtuvo información de ocupación indígena de tres periodos diferentes: Herrera (400 a. C. – 200 d. C.) Muisca Temprano (200 d. C. – 1000 d. C.) y Muisca Tardío (1000 d. C. – 1600 d. C.).
Este espacio museal se inauguró el 20 de febrero de 2018 con la ayuda de la administración municipal, Grupo Enel Codensa, EPM y la UPTC.
Casa Museo de Funza
CASA MUSEO FUNZA
En diciembre del 2021, el Ministerio de Cultura a través del Programa de Fortalecimiento de Museos otorgó el Certificado de Registro y Clasificación como entidad museal a la Casa Museo de Funza, acción que se suma a los 34 museos registrados que hacen parte de Cundinamarca según datos del Sistema de Información de Museos Colombianos – SIMCO. Dicho reconocimiento fue renovado el 13 de septiembre de 2024.
La Casa Museo de Funza, es una entidad sin ánimo de lucro y bajo la dirección del Centro Cultural Bacatá, cuyo objetivo es Fortalecer el reconocimiento del patrimonio cultural a través de programas, actividades, proyectos encaminados al reconocimiento de la identidad Funzana mediante la colección, conservación, investigación, exhibición, educación y divulgación, que den cuenta del material histórico, testimonios materiales e inmateriales, patrimonio natural y todo aquel elemento que refiera a la memoria colectiva local, la identidad del municipio de Funza, así como del desarrollo sociocultural de la región, con el propósito de brindar espacios de educación, deleite y estudio por parte de la comunidad en ejercicio de sus derechos culturales.